Skip to main content

Las Alergias

Salud Infantil

{gspeech autoplay=1 speechtimeout=0 hidespeaker=1}Las Alergias{/gspeech}

El término alergia, se define como una reacción inmunológica específica, a una sustancia normalmente innocua; una sustancia que no causa problemas a otras personas. Esta reacción inmunológica, es una reacción llevada a los extremos y puede manifestarse en forma local -- asma, rinitis, urticaria, dermatitis eczematosa -- o sistémica, generalizada también llamada anafilaxia y que puede, en casos exttremos poner el riesgo la vida de quien la sufre.

En general, hay una predisposición familiar a padecerlas, sin embargo, pueden presentarse en individuos sin antecedente alguno. Las personas que tienen alergias, usualmente la tienen a más de una sustancia, o tienen manifestaciones alérgicas en más de un órgano. Esto es debido a que todo el organismo es alérgico y no solamente una parte de él. Los productos que con mayor frecuencia causan alergias (alergenos) son: alimentos, esporas de hongos, látex, medicinas, partículas de polvo, polen, y venenos para insectos.

Explicado de una manera sencilla, una reaccion alergica ocurre debido a una reaccion exagerada -en falsa alarma- del propio sistema inmunologico, a algun factor de medio ambiente -alergeno-. 

FACTORES PREDISPONENTES

La mayoría de los médicos estamos de acuerdo en que hay una tendencia familiar, o sea que hay una predisposición genética. Sin embargo, hay ocasiones en que las alergias se presentan aún a pesar de no haber antecedentes familiares positivos. En estos casos, muy probablemente lo que sucede es que debido a una baja de defensas del organismo; como puede ocurrir luego de infecciones virales o durante el embarazo; parece aumentar la predisposición a ellas.

¿QUÉ ES UNA REACCION ALÉRGICA?


Normalmente, el sistema inmunológico se moviliza cuando nos exponemos a un agente que es capaz de causar daño al organismo. En las alergias, el sistema inmunológico se moviliza cuando el organismo se pone en contacto con sustancias que no causan daño, es decir, ocurre una falsa alarma inmunológica.

Esta reacción involucra la producción de grandes cantidades de uno de los principales anticuerpos de defensa, la inmunoglobulina E (IgE). Cada IgE tendrá una sustancia específica en contra de la cual actuar. Por ejemplo, en el caso de una alergia al polen, habrá una IgE para todos y cada uno de los diferentes tipos de polen a los que nos expongamos. La IgE es especial, ya que tiene la capacidad de adherirse a los mastocitos (células de tejido) y a los basófilos (células sanguíneas). Cuando la IgE encuentra a su alérgeno específico (la sustancia en contra de la cual va a reaccionar), se une a él como una llave abre una cerradura e indica a la célula, que clase de sustancia va a liberar. Estas sustancias liberadas, son potentes químicos que causan reacciones inflamatorias y son: la histamina, las citokinas y los leucotrienos.

Las personas alérgicas tienen tanto como 10 veces más IgE circulando en su sangre, comparados con las personas no alérgicas. Es la acción de estos químicos en el organismo, la que determinará los síntomas de la alergia. Se sabe que los leucotrienos (íntimamente involucrados en las reacciones alérgicas) son de 5,000 a 10,000 veces más potentes que la histamina, por lo tanto los antihistamínicos raramente serán la solución total al padecimiento.

SÍNTOMAS PRINCIPALES


Los síntomas dependen de la vía de entrada del alergeno al organismo. El alérgeno es toda aquella sustancia que tenga la capacidad de despertar una reacción alérgica. Si la vía de entrada es respiratoria, los síntomas se manifestarán, en vías respiratorias altas y/o bajas. Altas: rinitis; Bajas: bronquitis o asma. Es muy frecuente que debido a las comunicaciones anatómicas de las vías aéreas superiores, la reacción alérgica inicie en la nariz, y de ahí se propague a los oídos (por medio de la trompa de Eustaquio), ojos (por medio del conducto lacrimonasal), garganta (por comunicación directa), provocando con esto, una gama de síntomas que deberán ser eliminados con el tratamiento adecuado.

Si es la piel el sitio de exposición al alérgeno, la dermatitis de contacto podrá ser la manifestación inicial. En algunas ocasiones, se presenta un fenómeno paradójico. Este consiste en que las manifestaciones alérgicas se presenten en otro órgano no relacionado al que se expuso por primera vez al alergeno. Esto se observa de manera frecuente en las alergias a alimentos, ya que las manifestaciones involucran a la piel en un muy alto porcentaje de los casos.

TRATAMIENTO

El tratamiento Homeopático se enfoca en lograr estimular el adecuado funcionamiento inmunológico, para que, independientemente del alergeno, reaccione siempre con normalidad a los diversos factores ambientales a los que se expone dia a dia y de esta manera, no se manifieste la alergia.

El tratamiento alopático indica sustancias supresoras -inhibidoras- de la reacción alérgica y se apoya con las vacunas -inmunoterapia- para tratar de desensibilizar al organismo de las sustancias que se han identificado como alergénicas en el organismo.

Ambos métodos de tratamiento tienen que llevarse a cabo con constancia y regularidad para que sean efectivos. Ningún método puede curar -estrictamente hablando- la alergia, pero el Homeopático debe de dejar al paciente asintomático, sin la necesidad de usar las medidas de restricción de medio ambiente.

Las medidas de restricción de medio ambiente las podríamos resumir de manera rápida en todas aquellas que buscan "aislar" al paciente de su medio ambiente y de los alergenos presentes en él, "creándole" al paciente un medio ambiente "libre" de ellas. Efecto burbuja de cristal.