Skip to main content

Dieta baja en sodio

Nutrición y Salud

Dieta baja en sodio

DIETA HIPOSÓDICA

El sodio que ingerimos en la alimentación habitual procede del contenido en el propio alimento, es el sodio de constitución; y el cloruro sódico (sal común) que añadimos en la mesa o en la cocina, es sodio de adición.

En la alimentación habitual consumimos de 10 a 15 g de cloruro sódico (sal común) que equivalen a 3.900 a 5.900 mg de sodio. (1 g de cloruro sódico (sal común) = 390 mg de sodio).

Dieta hiposódica estricta

Contiene menos de 1.000 g de sodio al día
(equivale a un máximo 2-2,5 g de cloruro sódico, sal común, al día)

Alimentos desaconsejados.

1. Los mismos que en la dieta hiposódica normal:

  • Sal de cocina y mesa, sal yodada, sal marina, sal de apio.
  • Carnes saladas, ahumadas y curadas.
  • Pescados ahumados y secados, caviar.
  • Embutidos en general.
  • Quesos en general.
  • Pan y biscochos con sal (excepto cantidades menores de 50 g).
  • Aceitunas.
  • Sopa de sobre, purés instantáneos, cubitos, patatas chips.
  • Zumos de hortalizas envasados.
  • Frutos oleaginosos salados.
  • Pastelería industrial.
  • Mantequilla salada, margarina con sal.
  • Agua con gas, bebidas gaseosas en general.
  • Condimentos salados, mostazas, pepinillos, conservas en vinagre, kepchut, ablandadores de carne.
  • Conservas en general.

2. Consumo moderado de alimentos de origen animal (por su elevado contenido en sodio).

3. Y suprimir los siguientes alimentos:

  • Congelados: filetes de pescado, guisantes, limas, verduras congelados o cualquier verdura congelada a la que se ha añadido sal.
  • No está permitida más de una ración al día de: alcachofas, brotes de remolacha, remolacha, zanahorias, apio, col rizada, brotes de mostaza, espinacas, acelgas y nabo.
  • Suero de leche, pan normal, cereales secos excepto el arroz hinchado, el trigo hinchado y las tiras de trigo, harina y granos de avena instantáneos.
  • Marisco excepto las ostras.
  • Mantequilla o margarina con sal.
  • Aliños para ensalada (que contienen sal).
  • Cualquier alimento que contenga bicarbonato sódico: galletas, pan de maíz, panecillos, pasteles, tartas, harina "que sube sola".
  • No más de dos tazas de leche al día.
  • No dulces comerciales, excepto caramelos duros, chicles o gominolas (no más de 10 al día).

Recomendaciones generales

Para hacer más sabrosa la cocina "sin sal" es recomendable potenciar el sabor natural de los alimentos:

  • Cociéndolos al vapor, la cocción simple con agua diluye el sabor de los alimentos.
  • También en "papillote" (envuelto el alimento en papel de horno), estofados y guisados o a la plancha.
  • Utilizando potenciadores de sabor como:
  • Ácidos: vinagre, limón (los asados de carne roja o blanca con limón potencian el sabor de las mismas e incluso un filete a la plancha gana en sabor).
  • Aliáceos: ajo, cebolla, cebolletas, puerros.
  • Especias: pimienta, pimentón, curry, azafrán, canela, mostaza sin sal.
  • Hierbas aromáticas: albahaca, hinojo, comino, estragón, laurel, menta, perejil, romero, tomillo…
  • Utilizando aceite con sabor, como el de oliva. El vinagre y el aceite pueden ser aromatizados con finas hierbas, estragón, ajo…

Sales de régimen:

suelen estar confeccionadas a base de cloruro potásico; su sabor no es exactamente agradable por lo que no se debería acostumbrar al paciente a su ingesta.

Condimentos aconsejados:

  • Ternera: clavo, pimienta, laurel, ajo.
  • Aves: curry, salvia, estragón.
  • Estofados: laurel, ajo, albahaca, orégano, tomillo.
  • Verduras: nuez moscada, eneldo, romero.

Aditivos desaconsejados (contienen sal):

  • Fosfato disódico : cereales, quesos, mantecado, bebidas embotelladas.
  • Glutamato monosódico: productos para incrementar el sabor, carnes, condimentos, pepinillos, sopas dulces, artículos de repostería.
  • Alginato sódico: mantecados, batidos de chocolate.
  • Benzoato sódico: zumos de frutas.
  • Hidróxido sódico: guisantes en lata.
  • Propionato de sodio: panes.
  • Sulfito de sodio: frutas secas, preparados de verduras para sopa, ensalada.
  • Pectinato de sodio: jarabes y recubrimiento para pasteles, mantecado, sorbetes, aderezos para ensalada, compotas y jaleas.
  • Caseinato de sodio: mantecados y otros productos congelados.
  • Bicarbonato de sodio: levadura, sopa de tomate, harina, sorbetes y confituras.

Las espinacas tienen un contenido elevado en sodio, se pueden incluir siempre que el resto de los ingredientes del menú sean bajos en sal.

Cuidado con:

  • Las confituras y frutas en almíbar (excepto elaboración casera).
  • Medicamentos que contengan sodio en su fórmula (comprimidos efervescentes).

Con mi agradecimiento al departamento de Nutrición de Clínica Cuauhtémoc y Famosa ganadora del Premio Iberoamericano a la Calidad 2006, ganadora del Premio Nacional de Calidad 2004.