Intolerancia a la lactosa
AIntolerancia a la Lactosa
También conocida como intolerancia a la leche o sus derivados, intolerancia a la lactosa , deficiencia de lactasa , o deficiencia de disacaridasa . Es un trastorno causado por una incapacidad para digerir los lácteos osea cualquier producto que contiene lactosa que es la azúcar de la leche y sus derivados.
Se le llama trastorno y no precisamente enfermedad, porque habitualmente es transitorio y debido a una inadecuada producción de lactasa, que es la enzima capaz de digerir a la lactosa.
Los síntomas presentes, se deben principalmente a la incapacidad digestiva del organismo, e incluyen lo siguiente: excesiva producción de gas con envaramiento , dolor abdominal, náusea, diarrea y vómito de intensidad variables, característicamente, todos los síntomas disminuirán o de retirarán por completo al eliminar o reducir las cantidades de lácteos ingeridas.
Si bien puede presentarse prácticamente en cualquier etapa de la vida, es en los extremos, (infancia y ancianidad) en los que parece ser más frecuente. En los niños adquiere una dimensión diferente ya que en ellos la leche es el alimento principal y esto puede causar problemas nutricionales que pueden o no acompañarse de trastornos en el desarrollo, ya que la leche es muy rica en calcio, vitamina D, proteínas y riboflavina .
El sustituto empleado de manera más frecuente es la leche e base de soya, aunque ya se encuentran en el mercado leches sin lactosa.
El tratamiento tradicional está enfocado a eliminar los síntomas por medio de la supresión parcial o total de lácteos, o el añadir lactasa a los lacteos ingeridos para facilitar su digestión.
El tratamiento homeopático procurará restablecer o mejorar la producción natural de lactasa por parte del organismo de una manera natural, volviendo al paciente a una dieta sin restricción alguna.
La información contenida en esta página, es con fines educacionales solamente, de ninguna manera para auto-diagnóstico, o como substituto de una consulta médica. Si tiene alguna pregunta sobre la enfermedad que se le describe arriba, no deje de consultarlo con su médico.
Esperamos que esta información haya sido clara y que le ayude a cuidar mejor su salud y la de los suyos. Siéntanse en plena libertad de reproducir parcial o totalmente esta información sin necesidad de solicitarme permiso para hacerlo, pues de esta manera me está ayudando a cumplir con mi vocación y profesión. Solo le suplico que de crédito a su autor por la misma. Gracias.
{vozmeend}