Skip to main content

La infección por Clamidia

Salud Femenina

La infección por Clamidia

La clamidia es una de las causas mas frecuentes de infección sexual bacteriana y curiosamente, una de las mas mal diagnosticadas. Se le conoce también como la infección silenciosa, ya que hasta en un 75% de los casos, puede ser por completo asintomática.


La infección por clamidia, afecta a las superficies mucosas del organismo (todas las partes suaves y húmedas del organismo que no están cubiertas por piel).

Las áreas mas frecuentemente infectadas son:

· Vagina y uretra
· Trompas de Falopio
· Recto y ano
· El borde del párpado
· Y menos frecuentemente la garganta

Al igual que las demás enfermedades de transmisión sexual, la clamidia se transmite de una persona infectada a una sana debido a contacto sexual.

Lo mas frecuente es que se transmita por medio de coito vaginal o anal. Es menos frecuente que sea transmitida por sexo oral. El riesgo es mayor, mientras mayor el número de contactos sexuales.

La infección se transmite cuando las membranas mucosas de una persona sana, se ponen en contacto con las secreciones mucosas o el semen de una persona infectada.

El uso de condón, evitaría el contagio.

Aunque en teoría es posible, la clamidia no afecta frecuentemente la garganta durante las practicas de sexo oral (ya sea de vagina a boca o de pene a boca), ya que la bacteria (Clamidia tracomatis) prefiere a las mucosas genitales en vez de las mucosas oro-respiratorias.

Por esta misma razón, no hay casos reportados de transmisión de boca a vagina, boca a ano, o de boca a pene.

Una mujer con clamidia vaginal, pudiera provocarse ella misma una infección anal, si no tiene cuidado con su aseo personal.

Las infecciones en los ojos, pueden ocurrir al rascarse con las manos sucias (contaminadas con la bacteria) o al caer alguna gota de secreción infectada. En los recién nacidos, puede ocurrir durante el parto natural.

No es necesario que haya una penetración, con el simple roce con una secreción o una mucosa infectadas, puede ser suficiente para transmitir la enfermedad.

La infección por clamidia, NO puede transmitirse por contacto mano a mano (saludar) o por asientos de baño contaminados.

Esto es debido a que la bacteria solo puede vivir cuando está en contacto directo con algún organismo, y no fuera de éste.

El tratamiento debe de ser para la persona infectada y también para su o sus parejas sexuales, ya que, éstas lo pueden re-infectar.

Es posible que la infección se pase de madre a hijo durante el parto natural, lo que le ocasionaría al niño una infección ocular con potencial pérdida de la visión, una neumonía u otra complicación en su salud.

La presencia de una infección por clamidia en niños (as), puede ser un indicativo de abuso sexual del menor.

En la mayoría de los casos, los síntomas no están presentes, pero, cuando hay signos o síntomas, estos pueden ser:

· Inflamación del recto, uretra o conjuntiva
· En los recién nacidos, pueden ser neumonía y conjuntivitis
· Descarga vaginal
· Ardor al orinar

Si la infección avanza hasta las trompas de Falopio, puede haber dolor abdominal bajo, dolor durante la actividad sexual, sangrado entre los períodos menstruales.

Frecuentemente, en los exámenes de Papanicolau (citología vaginal), se hace reporte de infecciones como la causada por clamidia.

Es muy importante hacer notar que el Papanicolaou, NO es un estudio diagnóstico de este tipo de infección y que en un cultivo vaginal, generalmente la bacteria no aparece, a menos que se esté buscando específicamente y se use un medio de cultivo especial para su desarrollo.

Los reportes de Papanicolaou en los que se menciona a la clamidia, se basan en el daño, en los cambios microscópicos que ocurren en los tejidos que han sido expuestos a la bactteria, y es por ende, un diagnóstico presuntivo, no uno definitivo.

El diagnóstico definitivo de infección por clamidia, debe de hacerse luego de un examen en el que se utilice un medio de cultivo especial para la bacteria o al detectar en sangre, los anticuerpos específicos contra la clamidia.

La infección por clamidia debe de ser tratada con antibiótico; la selección del mismo dependerá de su médico, pero, independientemente del tratamiento que se siga, este tratamiento debe tener las siguientes características:

· Que sea tratamiento de pareja (as) dependiendo del número de contactos sexuales
· Que sigan las recomendaciones del tratamiento al pie de la letra (de otro modo no se erradicará a la infección)
· Debe de abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que haya sido curado (a)
· Los casos de reaparición de la infección generalmente se deben a que la pareja no fue tratada o no siguió el tratamiento de la manera indicada

Consecuencias de una infección por clamidia sin tratamiento:

· Enfermedad Inflamatoria Pélvica que puede llevar a esterilidad de la mujer
· Cistitis
· Cervicitis muco purulenta (condición caracterizada por una descarga transvaginal amarillenta y fétida)
· Prostatitis y epididimitis que también pueden llevar a la infertilidad
· Ceguera del infante

Conductas para disminuir el riesgo:

· La abstinencia de relaciones sexuales es algo 100% seguro, pero poco practicado
· Fidelidad (tener relaciones sexuales solo con una pareja no infectada)
· Uso correcto del condón en cada relación sexual